jueves, 13 de diciembre de 2007

ARQUITECTOS DEL NUEVO SIGLO








Los arquitectos que traen nuevas propuestas, muestran en sus obras elementos convencionales combinados con la nueva tecnología, como ejemplo tenemos el despacho de Pezo Von Ellrichshausen, con su multipremiada Casa Poli, su trabajo mezcla plástica y arquitectura. Cuenta con una larga lista de premios de relevancia mundial y las obras construidas han sido publicadas en las principales revistas internacionales.

Otro ejemplo de estilo tradicional pero con fuerte carga de formas creativas es el caso de La Casa Buzeta es una vivienda de veraneo ubicada en Maitecillo sur, sobre un talud que desciende abruptamente al mar desde 120 metros de altura. El lugar presenta excelentes condiciones para el vuelo en parapente, por lo que sugería un volumen que se enfrentara al viento, acentuando la pendiente y asomándose hacia el mar en forma dramática. La cubierta forrada en cobre, curva como las velas infladas de los parapentes, recorre de manera uniforme la casa de oriente a poniente, transformándose en un palillaje de madera que provee sombra a los recintos ubicados hacia el mar. Dicha obra fue diseñada por Felipe Assadi que Estudió arquitectura en la Universidad Finis Terrae egresando el año 1996. Fué seleccionado ese mismo año en la Exposición “muestra III Bienal de Diseño”.

Otro muy reconocido arquitecto Alejandro Zaera, autor del muelle sin retorno de Yokohama, es un Arquitecto español nacido en Madrid, Licenciado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, es master por la Escuela de Diseño de la Universidad de Harvard. Formado en the Office for Metropolitan Architecture (OMA) de Rem Koolhaas, creó en Rotterdam y junto a su mujer Farshid Moussavi, el estudio de arquitectura Foreign Office Architects (FOA) en 1992, antes de establecerse en Londres un año después. Fue uno de los siete finalistas del concurso para la Zona Cero de Nueva York, en el que ganó el proyecto de Arthur Libeskind. Defensor de una arquitectura funcional, es uno de los jóvenes arquitectos españoles con mayor proyección internacional. Su proyecto más famoso hasta la fecha es la Terminal del Puerto de Yokohama.

Todos conocemos a Santiago Calatrava, arquitecto y escultor español, quien además tiene estudios de ingeniería civil realizados en Zúrich. Hoy se le considera como uno de los arquitectos de vanguardia, especializados en grandes estructuras que se caracterizan por una extraordinaria estética y armonía. Contrariamente a lo que es habitual en muchos arquitectos, que ocultan las estructuras de sus edificios, Calatrava las convierte en elementos esenciales y en obras de arte. El proyecto que cuenta con los elementos estudiados en este articulo, es la Ciudad de las Ciencias de Valencia.

No podemos dejar de mencionar a Norman Foster el cual estudió arquitectura en la universidad de Manchester y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "High-tech" muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edifico ex profeso, reflejando con ello un estilo de buena manufactura, que ha proyectado, en Francia, por ejemplo el viaducto más alto del mundo, y una enorme torre en Londres con forma de proyectil.
Cuestionario:
1.- ¿Qué arquitectos de los mencionados consideras de vanguardia y porque?
2.- ¿De las obras mencionadas explica en tus propias palabras que elementos son los más característicos de su obra?
3.- ¿Qué otros arquitectos consideras deberían estar aquí mencionados y porque?
4.- ¿Qué elementos consideras podrías aplicar a tus proyectos?
5.- ¿Cómo piensas que diseñaron sus obras, en que se basaron?
Fuente: Anuario ARQUINE ATK 2007

viernes, 16 de noviembre de 2007

Uso de la TV como medio Educativo


La sociedad va creando medios cada vez más complejos para satisfacer sus necesidades de comunicación. Entendemos a la Televisión educativa como aquella que “contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo o educativo, pero que por algún motivo no forman parte de sistema escolar formal”[1]. En lugar de condenar o aprobar el indiscutible poder de los medios de comunicación, “es forzoso aceptar como un hecho establecido su considerable impacto y su propagación a través del mundo y reconocer al mismo tiempo que constituyen un elemento importante de la cultura en el mundo contemporáneo”[2].Los aspectos negativos que han desvirtuado a la televisión como medio de comunicación son; el que homogeneiza la realidad, transmite valores competitivos y violentos, no deja tiempo para otras actividades, crea dependencia, fomenta la incomunicación dentro de la familia, con esto aunado a la falta de supervisión de los padres ha evitado el que se aproveche como debe de ser. Pero no todo es negativo la televisión se puede aprovechar como medio de educación debido a que; no requiere un esfuerzo para su comprensión, transmite conocimientos, aprovechado correctamente acerca a otras realidades, y la educación a lugares apartados o con carencia de profesores especializados, además de Presentar experimentos en aquellos centros con carencia de laboratorios. Sin duda Facilita la introducción en el aula de profesores y personas especializadas en temas concretos. Yo pienso que bien aprovechada la televisión nos puede aportar a la educación por ello es necesario considerar que respetar la televisión desde su discurso, sus lógicas, sus estructuras de narrar, ya que este medio masivo de comunicación es más inteligente narrando bien. Así que si deseamos que el aprendizaje del alumno sea significativo debemos procurar que los contenidos aprendidos en el programa se extiendan a otros contenidos y facetas de la vida del alumno. Estas actividades se realizarán en las demás áreas o asignaturas que el alumno esté cursando en el momento del programa.

Fuentes Bibliogaficas
[1] AGUILERA GAMONEDA, J. (1980): "La educación por televisión. Un servicio público desatendido". Pamplona: Ed. Universidad de Navarra.
[2] Op Cit. AGUILERA GAMONEDA, J. (1980): "La educación por televisión. Un servicio público desatendido". Pamplona: Ed. Universidad de Navarra.

viernes, 5 de octubre de 2007

LO BUENO Y MALO DE LA TECNOLOGIA







En el inicio
La "tecnologia" a venido a superar a la imaginaciòn yo recuerdo aquellos tiempos de la serie viaje a las estrellas, muy inovadora en su tiempo por proponer adelantos que se creian imposibles en el futuro, ahora muchas de estas se quedaron cortas con la realidad, simplemente el comunicador que utilizaban en la serie es similar al celular de hoy en dìa, este es solo un ejemplo de como la tecnologia ha venido cambiento con el tiempo. ¿Es cierto esto?, Podríamos decir que sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera, ¿Cuantas personas han muerto en accidentes automovilísticos?, existen personas que odian todo lo que tenga que ver con la tecnologia.[1] Me confiezo un geek de corazón resultado de la generacion "x" que se distingue por el cambio de milenio, una generación que lo mismo le toco el televisor en blanco y negro que ha color, me toco conocer los videojuegos cuando eran una "raya en la pantaya" que los hoy impresionantes graficos de tercera dimensión. "Pero tristemente tambien he vivido el aumento de la violencia, la delincuencia, las drogas, son solo una muestra de lo negativo de esta sociedad tecnologizada".[2] Mi pregunta en este punto seria entonces saber ¿de que sirve la tecnologia cuando existe una enfermedad llamada SIDA que mata a diario a millones de personas? , o el problema en la capa de ozono con el consecuente calentamiento global y la muerte del planeta, eso sin contar la basura que existe en internet, un ejemplo es como los jovenes sin reproche alguno ven la ejecucion de un soldado, todo esto es por que ambos padres trabajan y el niño esta solo en casa con su unico compañero es la T.V. o el internet y luego nos preguntamos por que estan tan mal los jovenes. De que le sirve la tecnologia a una persona sin valores, sin conocimiento y sobretodo sin humildad, tan solo para acrecentar su sobervia, algunos dicen "ha no tienes un ipod" pues estas muy atrazado hasta te "ven mal", bueno pero tengo otros valores que me permiten desarrollarme aun a pesar de la tecnologia.


Bibliografía

·
[1] Díaz-Balart, Castro. (2003), Ciencia, tecnología y sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la Era de la Globalización. Editorial Científico-técnica, La Habana

·
[2] Sampieri, R.(1991).Tecnociencia, Ciudad de la Habana
y colaboradores Metodología de la Investigación.Editorial Andante.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Como Arquitecto

El Arquitecto y la educación